El presente informe es el resultado de la revisión de documentos estadísticos y materiales bibliográficos nacionales e internacionales que proporciona una visión aproximada de la situación epidemiológica de las enfermedades crónicas no transmisibles en Guatemala. Para el análisis se utilizaron da...
El presente estudio se refiere a los efectos de la transición epidemiológica en el perfil de salud
de un municipio del departamento de Guatemala cercano a la ciudad capital...
Este suplemento contiene algunas experiencias relevantes e ilustrativas del trabajo realizado en la región centroamericana para acompañar a los países en la solución a los problemas de malnutrición que enfrentan...
El presente informe del segundo año de implementación del SIVIN presenta datos correspondientes al 2004 sobre el desempeño de los programas y la tendencia de los indicadores nutricionales, en comparación con los resultados del primer año y, en lo posible, muestra la tendencia a mediano plazo de algu...
En el presente documento se esboza la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de los países centroamericanos, se dan a conocer algunos de los avances y desafíos regionales, y se listan algunas de las acciones prioritarias que a nivel regional que se recomienda iniciar al más corto plazo, ...
En el periodo comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2001, se desarrollaron el Municipio de El Paisnal, un conjunto de acciones encaminadas a generar condiciones adecuadas de participación para la población adolescente y joven de dicho municipio; participación que debería de encaminarse a con...
El presente análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica incluye un breve resumen del marco económico, social y político en el que se han venido desenvolviendo los países en la década de 1990. Se discuten, además, los principales factores de disponibilidad, acceso y aceptab...
Este documento contiene tres propuestas, elaboradas por el INCAP, para la región centroamericana sobre etiquetado nutricional enfocado a población de 4 y más años de edad; para infantes y niños de 1 a 3 años de edad y una propuesta para el enriquecimiento voluntario de productos alimenticios...